Igonce .Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste en Cantares a la patrona 2018

Un matrimonio alemán y  con su joven hijo se dirigen en peregrinación . Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. La hija del posadero se enamora del joven, pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven. Cuando éste abandona la ciudad la muchacha denuncia el robo. Al ser capturado, se encuentra la copa entre sus pertenencias por lo que es acusado de robo y condenado a la horca.

Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”. Los padres acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se dispone a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro.

El dicho: «En Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada».

Cada día el sol ilumina un mundo nuevo

La música tradicional canaria, como toda su cultura, se caracteriza por la confluencia de diferentes influencias que arribaron en las islas. Desde el sustrato proporcionado por los antiguos pobladores -generalizadamente denominados guanches- con los influjos provenientes de su conquista y, posterior, colonización: principalmente españoles, portugueses, centroeuropeos, etc.

Sin embargo, es una manifestación que, a través del tiempo, ha tomado su propia personalidad recogiendo la idiosincrasia del pueblo canario. De tal forma, que el folklore musical canario se diferencia del que en su momento fue el originario. Destacándose hoy, la variedad y riqueza de sus cantos y bailes.

En tiempos de la conquista y colonización de las Canarias, se expandió por las cortes europeas, el denominado “Baile del Canario”. Danza practicada por los aborígenes canarios del que sólo quedan referencias. Al parecer bailes actuales como el tajaraste, el tango herreño o el sirinoque mantienen relación con “El Canario”. De estos, el sirinoque palmero es el que más influencia indígena posee.

Por el siglo XVI, encontramos un tipo de canciones funerarias a modo de lamento, las Endechas, que no tienen su origen en la isla (posible aportación judía), pero arraigaron tanto en el pueblo canario que fueron incluidas en los cancioneros de la época como “endechas de Canaria”. Los descendientes de los aborígenes las cantaban en su propia lengua.

En la actualidad, las isas, folías y malagueñas son los géneros más populares.

En el apartado de géneros folclóricos se ampliará cada uno de las diferentes formas musicales del folclor canario.cropped-afigonce_38618432_2186981468182882_2238991353625182208_n.jpg

La historia… testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad.

aaa
Ser guanche en la fiesta de Candelaria no es cosa de poca monta. Los guanches eran siempre del pueblo o de los pagos cercanos, y no todos podían aspirar a estos cargos honrosos. El rey guanche era un viejecito que venía desempeñando el cargo desde muy joven. Esta monarquía es también constitucional y hereditaria. Los guanches daban a la procesión el sello característico de isleñismo. Eran hombres altos en su mayoría e iban cubiertos de zaleas, en pleno mes de agosto, y portando una larga pértiga que les servía para dar fantásticos saltos sobre la arena. Sus silbidos se destacaban entre los cantos y las músicas y los rumores profundos del oleaje.
Los guanches, salvo alguno que lo hacía por promesa, cobraban su jornal. Y bien merecido que se lo tenían. Dos pesetas o medio duro percibía cada enzaleado por sus saltos, sus silbidos y su intervención en la ceremonia. Porque la ceremonia de los guanches es el espectáculo mejor de la fiesta.

Colaboración en textos cedidos Nijota. “Romerías tinerfeñas / Aspectos típicos de la fiesta de Candelaria”. La Prensa, miércoles 15 de agosto de 1934

 

XV Semana Cultural A.F. Ariferint 2018. Centro Ciudadano «El Tranvía», La Cuesta, La Laguna.

Hablar de tangos en Canarias suele resultar insólito , por la relación inmediata que se produce con el baile que tenemos del tango argentino. Pero no son pocas las variantes de tango presentes en Canarias: Tango Guanchero, Tango de Tenerife,, Tango Herreño o, el que nos ocupa hoy, el Tango de La Florida.

la Folía Canaria.

 

La música de la Folía canaria es de ritmo ternario (3/4), de paso lento y reposado. Existen variantes de Folía en todas las islas, e incluso pequeñas diferencias entre pueblos de una misma isla , o entre diferentes intérpretes instrumentales o vocales; aunque, en ningún caso, estas mínimas diferencias impiden reconocer siempre un patrón único que es aprendido y conocido por todos los intérpretes y oyentes isleños.

En la música de las Folías intervienen tres factores instrumentales-vocales principalmente:
(1) las púas (instrumentos de plectro como laúdes o bandurrias), que realizan el contrapunto melódico;
(2) la guitarra y el timple (pequeño instrumento de cinco cuerdas de forma similar a la guitarra), cuya función es meramente armónica, marcando los acordes de la música (a modo de bajo continuo en el caso de la guitarra, que marca también los bajos de los acordes);
y (3) la voz, que canta series de estrofas de cuatro versos consonantes.

Comienza la Folía con una introducción tocada por las púas, a modo de obstinato, cuya fórmula rítmica se repetirá prácticamente durante toda la Folía, sobre todo entre cada uno de los versos del solista. Las púas son, durante toda la Folía, acompañadas por las guitarras y los timples. A la introducción le sigue el canto de una estrofa de 4 versos consonantes por parte de un solista, que es acompañado por los instrumentos de púa, realizando un contrapunto con la melodía del canto, y asumiendo el protagonismo entre cada uno de los versos. Tras el canto de la estrofa, por último, el coro canta un estribillo, cuya letra puede ser igual durante toda la Folía o cambiar. Concluye la Folía con una parte instrumental que da final a la música, o la enlaza con la siguiente estrofa, dependiendo de si la música vaya a acabar o a continuar

Romería » Valle de Guerra»

Antes de la llegada de los conquistadores castellanos, la zona que se conoce como Valle de Guerra se encontraba habitada por los guanches, tal como demuestran los restos arqueológicos encontrados en diversos puntos de la localidad, siendo los más conocidos los provenientes de las cuevas de El Calabazo, en las laderas costeras del valle.

El valle le fue concedido al conquistador Lope Fernández por el capitán de la conquista Alonso Fernández de Lugo el 20 de septiembre de 1498, tomando entonces el nombre de su familia y levantando allí Lope en su piedad la ermita de San Francisco de Paula.

Valle de Guerra contó con alcalde de lugar al menos desde el siglo xvII, convirtiéndose en municipio independiente al amparo de la Constitución de Cádiz en 1812, aunque no sería hasta 1836 cuando el término quede definitivamente consolidado tras las alternancias entre gobiernos constitucionales y absolutistas de la primera mitad del siglo, y de la desaparición del régimen municipal único que había sido instaurado desde la conquista. El territorio de Valle de Guerra abarcaba entonces desde la costa hasta la cumbre, lindando con los municipios de El Rosario, Tacoronte, La Laguna y Tegueste, y comprendiendo dentro de su jurisdicción pagos como Guamasa, El Ortigal o Cruz Chica. En 1846 es agregado finalmente al municipio de San Cristóbal de La Laguna.

En el mes de octubre tienen lugar las fiestas de la Virgen del Rosario, celebrándose la tradicional Librea de Valle de Guerra, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de ámbito local Se trata de una representación inspirada en la histórica batalla de Lepanto. La Librea contempla dos aspectos diferenciados, pero a su vez complementarios: el desfile de los barcos de la Virgen y la representación de la batalla naval con su preámbulo de relato de acontecimientos históricos.

La segunda fiesta más importante del pueblo, pero quizás la de mayor participación ciudadana, es la dedicada a San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. Se celebra una tradicional y popular romería, considerada la tercera más antigua de Tenerife.

Malagueña de los novios

  Malagueña de los novios (Fuerteventura)
“Baile muy singular, donde encontramos al hombre bailando al mismo tiempo con dos mujeres, una que es la novia la tiene agarrada por la cintura, la otra «la pretendienta» está agarrada a un pañuelo que sujeta el hombre; mientras la novia gira alrededor de su novio moviendo los brazos, la mujer del pañuelo gira al sentido contrario con movimientos provocadores. En los bailes de taifas de Fuerteventura, este era el único tema que bailaban los novios enlazados por la cintura, el resto eran bailes sueltos.”

Baile de taifa 2013

Baile de taifa 2013 en Araya 

Los bailes de taifas fueron siempre una buena excusa para el encuentro social, y tal y como se lo dijo en el anterior, también se puede decir que hay varios tipos de taifas. Por otro lado están los conocidos como bailes de paridas , que se celebraban con motivo del nacimiento de un nuevo miembro en la familia. Otro de ellos son los Bailes de San Pascual, que tenían una peculiaridad, y es que ellos se encendían una vela, con un lazo rojo, en el momento en el que empezaba, y durante el tiempo en el que se consumía la vela y llegar a la altura del lazo, las mujeres podían tener la iniciativa en la elección de su pareja, que no era lo común, que los tenía disponibles por el ofrecimiento de una vela o un sobre o bolsita de cominos, azafrán o canela, las invitaban a ellas, las cuales aceptaban siempre que contaran con el consentimiento de la madre. En otras islas, como La Palma o Lanzarote, una estas reuniones para bailar se les conoce como Bailes de candil , porque se alumbraban con candiles, y en Tenerife y en El Hierro los llamaban Bailes de cuerda, porque se utilizan instrumentos de cuerda para acompañar los bailes.

IGONCE colabora con Olga Cerpa y Mestisay. La Rosa de los vientos.

‘Esa musiquita’, primer videoclip del nuevo disco de Olga Cerpa y Mestisay

Una canción y un disco lleno de evocaciones marinas, de alegría sonora y de sonidos acústicos de cuerdas, clarinete, acordeones, timples y contras hechas con la habitual artesanía a las que nos tiene acostumbrados Olga y su combo. Un tema y un disco que regresa a las canciones más participativas y coloristas de Olga Cerpa y Mestisay en un disco que hace el número 19 de su carrera discográfica.

El video fue grabado a mitad de noviembre en la populosa calle lagunera de La Carrera y en él participaron, en una especie de mooving coreográfico, componentes de la sección de baile del grupo folclórico Igonce y otras agrupaciones  -, el popular músico Fran Baraja y su grupo –que tienen su espacio de concierto callejero habitualmente en esa calle y los caballitos y pandorgas de la sección infantil de los Boy Scouts de La Laguna.

Empieza un blog en WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: