la Folía Canaria.

 

La música de la Folía canaria es de ritmo ternario (3/4), de paso lento y reposado. Existen variantes de Folía en todas las islas, e incluso pequeñas diferencias entre pueblos de una misma isla , o entre diferentes intérpretes instrumentales o vocales; aunque, en ningún caso, estas mínimas diferencias impiden reconocer siempre un patrón único que es aprendido y conocido por todos los intérpretes y oyentes isleños.

En la música de las Folías intervienen tres factores instrumentales-vocales principalmente:
(1) las púas (instrumentos de plectro como laúdes o bandurrias), que realizan el contrapunto melódico;
(2) la guitarra y el timple (pequeño instrumento de cinco cuerdas de forma similar a la guitarra), cuya función es meramente armónica, marcando los acordes de la música (a modo de bajo continuo en el caso de la guitarra, que marca también los bajos de los acordes);
y (3) la voz, que canta series de estrofas de cuatro versos consonantes.

Comienza la Folía con una introducción tocada por las púas, a modo de obstinato, cuya fórmula rítmica se repetirá prácticamente durante toda la Folía, sobre todo entre cada uno de los versos del solista. Las púas son, durante toda la Folía, acompañadas por las guitarras y los timples. A la introducción le sigue el canto de una estrofa de 4 versos consonantes por parte de un solista, que es acompañado por los instrumentos de púa, realizando un contrapunto con la melodía del canto, y asumiendo el protagonismo entre cada uno de los versos. Tras el canto de la estrofa, por último, el coro canta un estribillo, cuya letra puede ser igual durante toda la Folía o cambiar. Concluye la Folía con una parte instrumental que da final a la música, o la enlaza con la siguiente estrofa, dependiendo de si la música vaya a acabar o a continuar

Tanganillo,santo domingo y tajaraste

Tanganillo, santo domingo y tajaraste, interpretado por la Agrupación Folklórica Cultural IGONCE, en la primera muestra folklórica «MANOLO RAMOS» organizada por la AFC Los Brezos y celebrada en la Plaza de Santa Ana (Candelaria), en julio del 2013.
Los componentes lucen trajes de «Vendimiadora» y «Hombre de Tacoronte» ambos del siglo XIX y según Alfred Diston.

 

Empieza un blog en WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: